Antonio Gisbert nació en Alcoy en 1834. Desde muy joven, comenzó a sentirse atraído por los pinceles, como demuestra su interés por trabajar en los decorados teatrales de funciones humildes, ayudando a su padre. También realizaba sus propios escenarios y personajes en teatros caseros. Su afición le valió el apodo de el pintoret.
Su excepcional talento para el dibujo se plasmó, en un primer momento, en sus retratos, principalmente en los que hizo a su familia: la afectividad explícita y el protagonismo absoluto del personaje muestran su cercanía con el retratado. Mal estudiante en general, su primer maestro le recomendó ampliar su formación pictórica en Madrid, donde se matriculó en la Real Academia de San Fernando, actividad que compaginó con su trabajo en decoraciones teatrales. Como ya habían hecho grandes maestros del pasado, como Velázquez o Rubens, Antonio Gisbert pasó buena parte de su tiempo lectivo copiando a genios de la historia de la pintura, cuyas obras se conservaban en las colecciones de los museos.
El viaje a Roma
En 1855 ganó una pensión para estudiar en Roma, donde estuvo tres años. Como todo artista que viajaba a la ciudad, se empapó del arte de la Antigüedad (las ruinas clásicas y la estatuaria) y de los maestros del Renacimiento y del Barroco. Allí, definió su estilo, más preocupado por la línea, a la manera florentina renacentista (al igual que ya hicieran Rafael o Miguel Ángel), que por el color, como fue habitual en la escuela veneciana del siglo XVI. Este se tornó frío, con tonos apagados. Se decantó por la pintura de historia, género que permitía demostrar el talento pictórico y el narrativo, con especial cuidado en la selección de las fuentes en las que basaba su obra.
Al regresar a Madrid, en 1860, su estilo maduró, reforzándose su academicismo de composición ordenada, lo que le valió una prórroga de su pensión para estudiar en París, que hubo de retrasar por la muerte de su padre.
Los Comuneros y la dirección del Prado
En 1860 presenta el cuadro Los Comuneros, que representa el ajusticiamiento de los líderes del movimiento comunero contra Carlos I en 1521. Pronto el cuadro se erige como estandarte de ideales liberales y surge la polémica porque se interpreta como un ataque a la Corona. Esto no le impidió viajar al año siguiente a París, donde fue considerado uno de los mejores pintores españoles. Las colecciones del Louvre, al igual que el arte que conoció en Italia, ayudaron a afianzar y mejorar su estilo. Durante estos años estuvo en el salón parisino de 1865, la Exposición Nacional de 1866 y la Exposición Universal de 1867.
En 1868 asume la dirección del Museo del Prado gracias a la influencia de algunos amigos poderosos y de la situación política de España. Este cargo le permitió viajar a Egipto al año siguiente y formar parte de la comisión directiva del Museo de Tapices de El Escorial. En 1873, cinco años después, abandona su puesto y se traslada a París. Allí abrirá una nueva y breve etapa pictórica que destaca por su conservadurismo, alejado de las corrientes de la época como el Impresionismo.
Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga
El Museo del Prado organiza una exposición en torno al cuadro de referencia hasta el 30 de junio de 2019. Esta obra representa el fusilamiento, sin juicio previo, del político liberal José María Torrijos y de sus compañeros. Se pintó para el Museo del Prado en 1888, y es uno de los cuadros de historia más importante del arte español. El momento escogido por el artista es el más dramático, justo antes del ajusticiamiento, que reproduce mezclando diversos gestos tensos: manos agarrándose, unidas en plegaria o con los puños cerrados; con la dignidad y la resignación de los rostros. La escena transcurre en la playa de San Andrés, en Málaga, donde observamos los cuerpos sin vida de los asesinados con anterioridad, en primer plano, tendidos en el suelo, que nos recuerda inmediatamente a los Fusilamientos del 3 de mayo de Goya. La obra es un canto contra el autoritarismo.
Bibliografía
Pérez Velarde, L. A. (2017) El pintor Antonio Gisbert (1834-1901) (tesis doctoral) Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Imágenes
Fusilamiento de Torrijos. Museo del Prado.
Los Comuneros. Wikipedia.
Antonio Gisbert. EcuRed.